REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES JUVENILES DE TIEMPO LIBRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN EN SU MODALIDAD DE ACAMPADAS, COLONIAS Y CAMPOS DE TRABAJO

La Ley 6/2015, de 25 de marzo, de Juventud de Aragón recuerda la competencia en materia de tiempo libre del Instituto Aragonés de la Juventud y el reciente Plan Estratégico 2016-2019 contempla entre sus medidas la actualización de la normativa en materia de instalaciones, acampadas y actividades de acuerdo a la realidad social de Aragón y a las nuevas exigencias en materia de seguridad.
La norma que regula las condiciones en que deben realizarse determinadas actividades juveniles de tiempo libre en Aragón data de 1997. Desde entonces se ha dado un fuerte incremento de menores que realizan este tipo de actividades (34.348 en 2016) así como una mayor diversidad en la tipología de las mismas.
Con el nuevo Decreto se trata de adaptar, simplificar y clarificar la normativa existente en la materia con la mirada puesta, fundamentalmente, en la seguridad de los menores que participan en actividades de varios días en instalaciones fijas o móviles, el cuidado del entorno donde se realizan y la seguridad jurídica de los promotores de las mismas que permita implementar este tipo de actividades con más garantías, contribuyendo al incremento de su oferta en Aragón, a la promoción del empleo juvenil y a la formación en valores de nuestros jóvenes a través de la educación no formal en el tiempo libre.
El proceso participativo para debatir y realizar aportaciones al borrador de este decreto comenzará con la Sesión Informativa que tendrá lugar el
Viernes 7 de Abril de 11 a 13 h. en la Sala Bayeu del Edificio Pignatelli. (Pta 19) Paseo María Agustín, 36. Zaragoza

#DecretoActividadesTL
TALLERES DE DEBATE
El debate en los talleres y las aportaciones se centrarán en el documento elaborado por el Instituto Aragonés de Juventud
Reglamento de las actividades juveniles de tiempo libre en la Comunidad Autónoma de Aragón en su modalidad de acampadas, colonias y campos de trabajo.
El documento está abierto a todo tipo de aportaciones (incorporación, eliminación o modificación).
La planificación inicial incluye la celebración de dos talleres en Zaragoza para debatir y hacer aportaciones a todo el documento objeto de debate:
· Taller 1: Exposición de motivos y articulado referido a las Actividades: clasificación, personal, ratios, formación requerida...
· Taller 2: Tipo de instalaciones, ubicación, condiciones de seguridad, condiciones sanitarias, inspección...
De esta forma, la persona que quiera debatir y hacer aportaciones a todo el texto tiene que participar en 2 talleres.


Por otra parte, para aquellos actores interesados en el proceso de participación pero que no puedan acudir presencialmente a los talleres propuestos, se habilita un foro online para poder recoger sus aportaciones. Dicho foro online se pondrá en funcionamiento el 7 de abril, coincidiendo con la sesión informativa, hasta el 26 de abril.


El 29 de junio de 2017 se celebra en Zaragoza la Sesión de Retorno del proceso de participación ciudadana para la elaboración del Reglamento de las actividades juveniles de tiempo libre en su modalidad de acampadas, colonias y campos de trabajo.
Información de la sesión de retorno:
Fecha y hora: 29 de junio, de 11:30 a 13:30 horas.
Lugar: Espacio Joven Baltasar Gracián. Sala Maladeta. C/ Franco y López, 4. Zaragoza.
En esta sesión, que pone fin al proceso de participación ciudadana para la mejora del texto, y a la que se convoca a las personas participantes, se expone el resultado del proceso y, en concreto, las decisiones adoptadas por parte del Departamento competente en la materia respecto a las propuestas que fueron recogidas a lo largo del proceso.
Desde Aragón Participa se traslada a las personas asistentes un repaso detallado de las diferentes fases del trabajo desarrollado en el proceso, con 4 talleres realizados, 16 horas de debate y 129 aportaciones generadas (107 en los talleres presenciales y 22 por vía electrónica).
Desde el Instituto Aragonés de la Juventud se responde a las principales aportaciones recibidas en el proceso, explicando cuántas de las 139 aportaciones recabadas se han aceptado, se han estimado parcialmente, o cuáles han sido desestimadas, motivando en este último caso la razón. Asimismo, se explica en la sesión los pasos posteriores del proceso hasta su aprobación y entrada en vigor.
No hay archivos multimedia