08 de Octubre de 2014
08 de Octubre de 2014
09 de Octubre de 2014
27 de Noviembre de 2014
03 de Diciembre de 2014
03 de Diciembre de 2014
A partir de la sesión informativa, se abrirá este espacio para realizar aportaciones al futuro Plan de Gestión.
Considero interesante valorar que tipo o grado de protección se va a dar a otros espacios de interés ambiental dentro del espacio Reserva Biosfera. La zonificación propuesta Nucleo-zona Tampón - zona Transición se establece en torno al Parque Nacional, pero existen espacios en Valle Tena - Tierra Biescas donde se trabajó en otras zonas de protección, que no llegaron a buen fin, pero que sin duda cuentan con méritos suficientes para gozar de distintas medidas protectoras. No es lo mismo el fondo de valle del Gállego que los despoblados de Sobrepuerto, el Sobremonte o la Partacua. Y esto debería recogerse de algún modo en este Plan de Gestión
Respecto a las medidas propuestas que se incluyen respecto a la Conservación de Pastos Alpinos y otras medidas destinadas a favorecer la actividad agropecuaria, parece conveniente establecer unos sistemas de compromisos o de buenas prácticas, en primer lugar por parte de los ganaderos realizando buenos aprovechamientos, realizando limpiezas y desbroces, conservando infraestructuras y realizando las mejoras necesarias en el monte. En segundo lugar por parte de los propietarios del monte, tanto los privados comprometiendo parte de los ingresos obtenidos en mejoras y conservación de sus montes y por parte de los propietarios públicos comprometiendo también fondos en mejoras y favoreciendo los usos de pastos en montes propios y en otras parcelas ajenas a la zona Reserva.
En este marco de Compromisos mutuos, es necesario intervenir en los pastos principalmente no permitiendo la recuperación vegetal, manteniendo los pastos y controlando el matorral como se ha venido haciendo los últimos 500 años, mediante quemas controladas y desbroces.
El conjunto de acciones propuestas en el Plan de Gestión es interesante y todas ellas necesarias, pero no todas ellas son igual de urgentes ni convenientes. Desde mi punto de vista no debemos redactar una "carta a los Reyes Magos" anotando todo lo que nos parezca factible, se trataría de priorizar, establecer unos grados de prioridad para la puesta en marcha de unas determinadas acciones antes que otras. Esto daría credibilidad al Plan elaborado.
Las tendencias turísticas actuales son muy diferentes a las que movieron a nuestros clientes hace algunos años. Seguramente el principal distintivo de nuestra Reserva de la Biosfera con otros recursos turísticos será la coexistencia del sector primario implantado en el territorio, que configura el paisaje y la forma de vida. Las acciones turísticas, desde mi punto de vista, deben ir encaminadas a ligar sectores: turismo + paisaje + actividad primaria= producto turístico diferente.
Con respecto al PROGRAMA DE ACTUACIONES PARA FAVORECER LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL:
Directriz 1: Conservar intacto el paisaje de los roquedos de alta montaña.
Se debe eliminar la frase “ Como primera aproximación se entenderá por alta montaña el territorio situado por encima de la cota 2.000 metros, donde se desarrolla un uso ganadero marginal que se considera compatible”, ya que afecta los interés de actuaciones previstas por El Gobierno de Aragón, ayuntamientos, Federaciones, hidroeléctricas y empresas turísticas, como son:
Gobierno de Aragón: Unión de estación entre Formigal-Astun-Candanchu: se pasa por encima de los 2.000 metros en la zona de transición.
Ayuntamientos: algunos repetidores de TV, emisoras de radio, telecomunicaciones, se encuentran por encima de esta cota en la zona tampón y transición.
Federaciones de montaña: refugios en altura en la zona tampón.
Empresas turísticas: las estaciones de esquí de Formigal y Panticosa desarrollan su actividad por encima de esta cota, además de proyectos de otras empresas de aventura que trabajan con el Ayuntamiento de Hoz de Jaca para colocar tirolinas que parten de más de 2.000 metros.
Saludos.
José Antonio Villacampa Berges
En el borrador del plan de gestión se habla, de forma muy correcta, de la regeneración de las masas de hayedo - abetal, pero no he visto ninguna mención a la regeneración de las masas forestales de pino negro, los bosques que mayor altura alcanzan en la zona y tradicionalmente limitados en extensión para su sustitución por pastos de altura (puertos). Sin embargo las masas de pino negro tienen enorme importancia ecológica al crear zonas de sombra, nidificación, etc en la alta montaña y proteger el suelo de procesos erosivos en situaciones de lluvias abundantes. Por ello pienso que es necesario incorporar la necesidad de regeneración de dichas masas forestales.
Considero que dentro de las funciones logísticas es de vital importancia recoger el aspecto formativo, que puede tener diferentes orientaciones: cursos específicos sobre temáticas ambientales, naturales, actividades teórico - prácticas sobre interpretación del medio, etc. Para ello la colaboración de la Reserva con centros universitarios puede dar muy buenos resultados al combinar la aportación académica con la propia experiencia del territorio.
La custodia del territorio es una herramienta de gestión ambiental participativa que plantea acuerdos voluntarios con la población local (propietarios de fincas, entidades de custodia, etc.) que ya está siendo regulada por la legislación estatal (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) y la legislación aragonesa (Ley 6/2014, de 26 de junio, por la que se modifica la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón).
Desde la Red Aragonesa de Custodia del Territorio consideramos que sería interesante introducir dentro del Plan de Gestión, como mínimo, la posibilidad de utilizar la herramienta de la custodia del territorio tal y cómo se refleja en las citadas leyes.
Creemos que debe ser el Consejo Científico (Acción 27), el que marque las pautas, el que ponga frenos, el que diga donde puede expandirse o desarrollarse la Reserva, debe ser ésta Figura quién nos diga o nos alerte del impacto demográfico en la Reserva. Debe informarnos de que investigaciones se han realizado, y cuáles quedan por hacer. Y conocer sus conclusiones. Con esto finalizado, conocido y asimilado, es cuando tendrían sentido nuestras pragmáticas aportaciones, nunca antes.
En cuanto al inventariado, restauración y rehabilitación de las arquitecturas tradicionales que se encuentran dentro de la Reserva, así como para la integración paisajística de las nuevas infraestructuras ganaderas, creo que sería de interés el estudio de las técnicas tradicionales de construcción para adecuarlos a los nuevos tiempos, intentando mantener los mismos materiales. Para ello sería de utilidad la elaboración de un catálogo de buenas prácticas constructivas en la rehabilitación de la arquitecturta tradicional, que sirviese como guía orientativa tanto a administraciones como a particulares. De la misma forma sería bueno la formación de cuadrillas especializadas en los materiales y técnicas tradicionales, y el apoyo a las mismas para hacerlas económicamente viables frente a otras modernas. En particular se debería fomentar el mantenimiento de los tejados de losa.
Comentarios
Un Plan de estas
Un Plan de estas características podría apoyar en mayor medida la producción agroalimentaria, que en otras zonas del Pirineo (Francia, Cataluña o Navarra) parece más desarrollada. La zona con potencialidades: nuevas cervezas artesanas en Sobrarbe o Ibon en Valle de Tena, las manzanas para sidra, el pacharán, quesos, patés en Aínsa, la ternera, gallina de sobrarbe, setas silvestres, etc. En definitiva propongo todo un programa de apoyo (que generaría sinergias con el turismo a la vez que reduciría la dependencia económica de la atracción de visitantes y facilitaría la instalación de nuevos pobladores con nuevas ideas de negocio) con diferentes medidas. Entre ellas propongo las siguientes: - Mejorar la coordinación administrativa para incrementar la presencia de la reserva en ferias ganaderas locales, jornadas gastronómicas o premios a la fabricación de quesos, jornadas micológicas, etc. en el ámbito en cuestión y apoyar el acceso de los productores del territorio a ferias de mayor alcance (Barbastro, Zaragoza, Pamplona...) - Facilitar la comercialización de los productos con la marca de la RB, su venta a través de internet e, incluso, en los espacios del PN para dirigirse al turismo - Apoyar la producción y comercialización de ternera con certificación ecológica. En Zaragoza - Formación y divulgación de cuestiones técnicas (certificaciones de calidad y seguridad alimentaria, manipulación de alimentos, comercialización y venta, requisitos de instalación de actividad, etc.) a través de sinergias con Dep. de Agricultura y Ganadería de la DGA, CITA y Universidad de Zaragoza - Folletos y exposiciones itinerantes sobre las formas de vida y provisión de alimentos tradicionales junto con la actividad económica y los productos actuales...
Post new comment