El desarrollo sostenible es hoy en día una preocupación social. Parte de esta preocupación es la situación actual de los bosques en el mundo. Para la mejora y persistencia de los bosques tiene que existir una gestión forestal adecuada que tenga en cuenta criterios económicos, medioambientales y sociales.
La superficie forestal en Aragón es de 2.608.312 hectáreas, lo que representa el 54,7% del total de la superficie regional, y está aumentando. Más de las dos terceras partes de los municipios aragoneses son municipios rurales forestales. En consecuencia, el medio forestal aragonés desempeña una función relevante como fuente de recursos así como proveedor de múltiples servicios productivos, recreativos y paisajísticos, pero también ecosistémicos, fundamentales en términos de protección del suelo y del ciclo hidrológico, de fijación del carbono atmosférico o de diversidad biológica.
Esta riqueza que albergan los montes aragoneses en diferentes recursos y servicios debe ser puesta en valor de forma planificada y sostenible.
La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, y sus modificaciones (Ley 10/2006, de 28 de abril y Ley 21/2015, de 20 de julio), en el ámbito estatal, y la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón y su modificación (Ley 3/2014, de29 de mayo), en el ámbito autonómico, constituyen la legislación en la materia.
El Plan Forestal de Aragón pretende ser el instrumento director de la política forestal de la Comunidad Autónoma de Aragón y tiene tres objetivos principales. En primer lugar, potenciar la valorización multifuncional del monte, para generar materias primas, riqueza y empleo, poniendo además en valor una serie de recursos con una demanda creciente de carácter cultural, paisajístico y otros. En segundo lugar, aplicar una gestión forestal sostenible que optimice el flujo de servicios ambientales, la adaptación frente al cambio climático, la conservación de la Red Natura 2000 y el incremento de la superficie forestal en áreas sensibles y de interés público. En tercer lugar, incrementar la seguridad en los montes de nuestra Comunidad Autónoma mediante minimización de riesgos para bienes y personas frente a fenómenos naturales adversos (inundaciones torrenciales y aludes), restauración de zonas forestales afectadas por incendios, medidas de restauración hidrológico-forestal, lucha contra la erosión y desertificación, medidas de prevención y extinción incendios, seguridad en el disfrute ciudadano de los montes, mejora de la salud de los bosques y consolidación y defensa de la propiedad pública forestal.
En este marco, el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, a través de la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca, y con la colaboración de la Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Cooperación y Voluntariado (Aragón Participa), va impulsar un proceso de participación ciudadana para la elaboración del futuro Plan Forestal de Aragón. Con este proceso se pretende generar un espacio de debate y reflexión donde todos los sectores involucrados en Aragón puedan realizar aportaciones y enriquecer con sus opiniones y sugerencias el borrador del Plan.
El inicio del proceso de participación tendrá lugar el miércoles 14 de diciembre con la realización de una sesión Informativa del proceso participativo.
SESIÓN INFORMATIVA (ZARAGOZA)
Miércoles, 14 de diciembre de 2016.
De 10:00 a 11:30 horas
Lugar: Sala Jerónimo Zurita. Edificio Pignatelli. Pta. 19. Paseo Mª Agustín, 36. Zaragoza.
En esta sesión se expondrán los resultados obtenidos en la encuesta previa realizada a 812 entidades, y el enfoque general del Plan Forestal de Aragón y de las medidas y acciones establecidas, que serán objeto de debate, así como la metodología del proceso de participación.

PARTICIPA EN TALLERES DE DEBATE
Tras la sesión informativa, se abrió un periodo de preinscripciones con el objeto de planificar el número de grupos y poder diseñar los talleres necesarios. Tras recopilar las preferencias manifestadas en dichas preinscripciones, se ha diseñado la siguiente estructura de talleres que tendrán lugar en Zaragoza, Huesca y Teruel.

De la planificación inicial de 10 talleres, se celebraron finalmente solo 8. Se supendieron dos talleres por el escaso número de inscripciones (14 de marzo en horario de tarde en Zaragoza, y 21 de marzo en horario de tarde en Huesca).
LA PERSONA QUE QUIERA HACER APORTACIONES A TODO EL BORRADOR DEL PLAN TIENE QUE PARTICIPAR EN DOS TALLERES:
Taller 1:
- Diagnóstico del sector forestal de Aragón.
- Objetivo 1. Economía del monte
Taller 2:
- Objetivo 2. Gestión forestal sostenible
- Objetivo 3. Seguridad en los montes
Para la dinámica y efectividad de los debates es recomendable que las personas asistentes a los talleres hayan leído con anterioridad la documentación: diagnóstico y borrador del Plan.

PARTICIPACIÓN ONLINE
Para aquellas personas interesadas en el proceso de participación pero que no puedan acudir presencialmente a los talleres propuestos, se ha habilitado un espacio en la web para realizar aportaciones online. Dicho foro online está activo desde el 14 de diciembre de 2016, coincidiendo con la sesión informativa, hasta el 5 de abril.


TODAS LAS APORTACIONES RECOGIDAS: Talleres + Online

Cuando la D.G. de Gestión Forestal, Caza y Pesca, haya analizado todas las aportaciones ciudadanas, se realizará la sesión de retorno del proceso participativo, en la que la Administración ofrece una respuesta motivada a las principales propuestas y aportaciones, hechas en la fase de deliberación, evaluando su incidencia en la política pública.
RETORNO: RESPUESTA A LAS APORTACIONES
El 13 de junio de 2018 se celebra en Zaragoza la sesión de retorno del proceso de participación ciudadana para la elaboración del Plan Forestal de Aragón.
En esta sesión, que pone fin al proceso de participación ciudadana para la elaboración del texto del Plan, se expone el balance del proceso y, en concreto, las decisiones adoptadas por parte del Departamento competente en la materia respecto a las propuestas recogidas.
Desde Aragón Participa se traslada a las personas asistentes un repaso detallado de las diferentes fases del trabajo desarrollado en el proceso, con 8 talleres presenciales, 32 horas de debate y 304 aportaciones generadas en el proceso participativo: 266 provenientes de los talleres presenciales y 38 de ellas por vía electrónica. Todas ellas están recogidas en las actas (fase de debate) y, en la presente fase de retorno, compiladas y valoradas por el Departamento competente.
La Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca responde a las principales aportaciones recibidas en el proceso, explicando cuántas de las 304 aportaciones recabadas se han aceptado, se han estimado parcialmente, o cuáles han sido desestimadas, motivando en este último caso la razón.
Asimismo, se explica en la sesión los pasos posteriores de la tramitación del Plan.
Aquí se puede consultar la documentación, presentada en la sesión de retorno y, que resulta del proceso de participación ciudadana:
1. Respuesta a las aportaciones del proceso de participación ciudadana (.XLS)
2. Respuesta a las aportaciones del proceso de participación ciudadana (.pdf)
3. Avance del Esquema Director del Plan Forestal de Aragón (13/6/2018)
4. Presentación de la sesión de retorno de Participación Ciudadana: balance del proceso participativo
5. Presentación de la sesión de retorno de la D.G. Gestión Forestal, Caza y Pesca: valoración de las propuestas y efectos sobre el Plan
6. Grado de aceptación de las aportaciones del proceso participativo

13/6/2018, a las 12:00 horas.
Zaragoza, Edificio Pignatelli: sala Ordesa. Gobierno de Aragón. Paseo Mª Agustín, 36.