| | | Universidad de Zaragoza | 14-12-2018 21:33 | En la página 72 se comenta la necesidad de potencial y reforzar el papel de los patronatos y de las recientes comisiones directivas constituidas en cada espacio. Esto debe pasar de forma inmediata...En la página 72 se comenta la necesidad de potencial y reforzar el papel de los patronatos y de las recientes comisiones directivas constituidas en cada espacio. Esto debe pasar de forma inmediata por trabajar en red y de forma coordinada y en plazos razonables. En la actualidad los patronatos funcionan como órganos receptores de decisiones y actuaciones ya definidas, planificadas y ejecutadas en la mayor parte de las ocasiones. Las reuniones no se realizan en plazos adecuados, no hay tiempo para poder revisar la información de forma previa a la reunión y en la mayoría de las ocasiones ya se plantean acciones a hechos consumados. Por otra parte, la escasa financiación de los ENP, impide el desarrollo de cualquier acción en especial relacionadas con la conservación y la investigación, siendo un mero canal de subvenciones a los ayuntamientos de los espacios.
En este apartado se debería plantear una mayor relación con el amplio abanico de investigadores y grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza, quien participa en los patronatos y lleva a cabo en numerosas ocasiones proyectos de investigación en espacio de la Red Natura 2000 y de la RENPA, por lo que la estrategia debería contemplar en este apartado esta situación.
|
Henri | Bourrut Lacouture Bastier | Zaragoza | Asociación Naturalista de Aragón, pero aportación personal | 05-12-2018 10:05 | Presencia y previsible expansión de los grandes carnívoros
Sintiéndolo mucho, el enfoque dado a este tema está completamente fuera de la realidad.
Cuestión de detalle: el lobo, Ribagorza 2017 y...Presencia y previsible expansión de los grandes carnívoros
Sintiéndolo mucho, el enfoque dado a este tema está completamente fuera de la realidad.
Cuestión de detalle: el lobo, Ribagorza 2017 y Monegros 2018, que no al revés.
El Gobierno de Aragón no se puede posicionar en contra de las políticas de reintroducción del oso, pues se están haciendo en el marco comunitario.
Es fundamental recordar que el oso pardo está catalogado en Aragón como especie en Peligro de extinción y que debería contar con el correspondiente Plan de recuperación. Se redactaron dos borradores del mismo en los años 2001 y 2002, que quedaron en agua de borrajas. Este Plan puede no contemplar la reintroducción activa en Aragón pero sí contribuir al mantenimiento de los hábitats potenciales de la especie y, sobretodo preparar a la ganadería extensiva para la convivencia. Estas actuaciones sí fueron iniciadas en su día y si hubieran tenido continuidad, la situación actual podría ser muy distinta. Por otra parte, el Gobierno francés promete la introducción de estas dos osas desde el año 2004, cuando fue muerta la osa Cannelle a manos de un cazador. Ningún ministro hasta el presente se atrevió a hacerlo, amén de todas las promesas realizadas. O sea que esta suelta no ha sido ninguna sorpresa para nadie. Mantener secretos fecha y lugar ha sido una medida de precaución del Gobierno francés de cara a un Gobierno autonómico abiertamente hostil. Nada que ver con el Gobierno Catalán y sus primeras reticencias en 1996 y 2006, y su actual implicación positiva en el proceso.
Preparémonos para la llegada del lobo y que no sea traumática. Valgámonos de las experiencias de otras regiones vecinas que también buscan esta coexistencia, como Castilla y León o el sur de Francia dónde se está promocionando ahora mismo un documental titulado “Loups et moutons: des solutions?” –¿Lobos y ovejas: soluciones?-
Porque leyendo entre líneas este borrador de estrategia, parece como si la biodiversidad aragonesa fuera una pesada carga para nuestro territorio y que debemos conservarla y gestionarla porque es una imposición y porque no queda más remedio. Otras personas consideramos que la biodiversidad es un tesoro, una fuente de recursos y un indicador de calidad de nuestro territorio y creemos que Aragón puede y debe ofrecer bienes y servicios de primera calidad generados en un entorno de primera calidad como es el nuestro.
Otros conflictos en materia de gestión de la biodiversidad
Hablar de compensaciones por limitaciones asociadas a la protección puede ser un camino del que, en un futuro, no podamos salir. Al ciudadano no se le compensa por las limitaciones al tráfico pues se supone que va en beneficio de todos. La salud del Medio Ambiente y el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad requiere la adaptación de las actividades humanas para el bien común. Otra cosa son las ayudas para llevar a cabo esta adaptación.
Cuando se nombra el proyecto de Santa Orosia y Sobrepuerto, tengamos en cuenta que este espacio ya está en Natura 2000 y que ha de contar con un Plan de gestión que garantice sus valores naturales (y culturales).
En el caso de Monegros, a modo de anécdota, recordar un titular del Heraldo de Aragón de 28 de abril de 1994: “Los Monegros será Parque Nacional en 1995, según el ministro Albero”.
|