Pienso que la señalización y cartelería en el propio río es muy necesaria. Cumpliría, entre otras, una función informativa, didáctica y además trasladaría al visitante la impresión y sensación de que los parajes del río están controlados, valorados y que, además de poder disfrutarlos, debemos cuidarlos y preservarlos entre todos.
Debido al alto grado de preservación natural y protección del río y sus alrededores esta señalización podría diseñarse de manera que fuera "provisional", es decir, en temporada alta de máxima afluencia de visitantes (julio-agosto) hacer visibles estas señales y carteles. El resto del año podrían recogerse para evitar una digamos "contaminación visual" del paisaje y un deterioro del propio material de señalización.
También sería interesante diseñar y elaborar folletos informativos para repartir a los visitantes donde apareciesen las características del río y también consejos sobre su correcto uso (condiciones para el baño, visitas al entorno, medidas de limpieza, puntos de interés turístico, fauna, flora, teléfonos de interés, condiciones para el uso del río por mascotas etc...).
ASPECTO MUY IMPORTANTE: EN LA SEÑALIZACIÓN SE DEBERÍA RESPETAR LA TOPONIMIA DE LOS PARAJES Y LUGARES DEL RÍO YA QUE PERTENCEN AL PATRIMONIO INMATERIAL DEL PUEBLO DE AGUAVIVA/AIGUAVIVA DE BERGANTES (o /Aiguaïva/ pronunciado) TALES COMO: LA CATALINA, LO PONT DE L'ARENAL, LO CASTELLET, LA MORERETA, LO MOLÍ EN PERE (en el término de La Ginebrosa) LA REBUGADA O LA TASCONADA, LA BADINA EL POLLA, LA ROCA LA LLIURA, LO PONT DE CANANILLES, LES DOS ROQUES, LO CINGLE DE LA RIERA, LA RIERA, LO XORRADOR, ETC... Y TERMINANDO POR DENOMINACIONES AFECTIVAS DEL RÍO QUE UTILIZAMOS EN EL PUEBLO: RÍO BERGANTES O RIU MENUT. Nombres como: "monolito", "camping", "los tubos", "cananillas", "las dos rocas" son términos modernos o traduciones forzadas al castellano que van desplazando los auténticos y genuínos topónimos.
Si ignoramos estos topónimos en la cartelería y en la señalización se pierde el "alma" del río porque así han denominado siempre los habitantes de Aguaviva a estas zonas.
Siguiendo con el posible diseño de folletos de información sería interesante incluir la traducción a varios idiomas, inglés, francés (es notable la afluencia de visitantes de este país), y también editarlos en la lengua de Aiguaviva, sería un error ignorar y olvidar que somos un municipio de frontera y nos visitan muchos vecinos valencianos y catalanes (hijos y descendientes de la emingración aragonesa). Además el río es compartido por dos comunidades, la aragonesa y la valenciana.