Página 89, Objetivo 1: Fomentar la coherencia técnica y orientación estratégica de los sistemas de información del Gobierno de Aragón, poniéndolos al servicio de la mejora del nivel de salud de los aragoneses. 1.1 Fortalecer la estructura organizativa dedicada al diseño, gestión y análisis de los sistemas de información sanitarios.
Aportación: En la actuación 2 se habla de crear un Observatorio independiente con la función de transparencia y de evaluación.
En este contexo el Grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza GEOT se encuentra trabajando en el proyecto europeo (RefbioII, Interreg POCTEFA) denominado: Integración de herramientas cartográficas y de la perspectiva espacial en los Sistemas de Información Sanitarios del Servicio Aragonés de Salud: Diseño y aplicación al estudio piloto de la prevalencia de la EPOC y del Asma en la Comunidad Autónoma de Aragón coordinado por Dr. Marcos Zuil.
Su objetivo principal es Analizar condiciones de vida y sistema de salud como factores de prevalencia en Asma y EPOC en Aragón, así como el impacto del sistema de salud en la prevención, control, recuperación y rehabilitación de pacientes, a través de un protocolo de trabajo que (1) integre herramientas cartográficas y estadísticas, (2) analice datos con componente espacial generados en el sistema sanitario, (3) garantice su integración con datos de otras fuentes de información y que (4) se incorpore fácilmente en los portales de trasparencia, y sistemas de apoyo, para la toma de decisiones en la Salud Pública y Planificación Sanitaria o Territorial.
Se abordan desde este proyecto, y otros realizados desde GEOT, problemas como (1) la falta de integración de información procedente de otras fuentes de información ajenas al sistema sanitario que ayuden al diseño de cuadros de mandos complejos que permitan tomar decisiones argumentadas, (2) la ausencia de herramientas georreferenciadas que apoyen la toma de decisión en planificación sanitaria, teniendo en cuenta el entorno y los determinantes de salud de los pacientes y (3) la inexistencia de metodologías que permitan de manera eficiente integrar la Salud en todas las Políticas: urbanística, de localización de equipamientos, educativa u otras.
Como soluciones a estos problemas, se propone la creación de protocolos de trabajo que: (1) indiquen claramente la secuencia de trabajo necesaria para facilitar la gestión de la información que se produce a diario por el Sistema de Salud, de manera que no quede simplemente almacenada, (2) identifiquen las variables generadas por el resto de sistemas públicos de gestión de servicios (administración local, educación, justicia o servicios sociales), que son relevantes para el estudio y contextualización de la Salud en Aragón, (3) incorporen metodologías de geovisualización, (4) creen una herramienta web que permita la puesta a disposición de los datos previamente tratados y cartografiados, que se convertirá en una plataforma de consulta que apoye la toma de decisiones, no sólo en el ámbito de la salud, sino en todo el resto de políticas de carácter local y regional.
Consideramos que el trabajo realizado en este proyecto y la trayectoria del grupo puede encajar con los objetivos planteados en el Plan de Salud de Aragón en este y también otros aspectos, por lo que ofrecemos nuestra experiencia en este sentido de cara a la creación del Observatorio de Salud.
Hasta ahora este protocolo se ha trabajado de forma intensa con la prevalencia de depresión (Tesis doctoral de José María Llorente González y Proyecto de Jóvenes investigadores UNIZAR dirigido por María Zúñiga-Antón) y se está comenzando a trabajar con Asma y EPOC (Proyecto previamente citado dirigido por Marcos Zuil), y Obesidad y sobrepeso infantil (Proyecto dirigido por Rosa Macipe).
Como aportación adicional, sugerimos dotar a este Observatorio de una funcionalidad mayor que no incluya solo indicadores de desigualdad si no la visualización de diferentes aspectos de interés como los propios determinantes de salud transformados en indicadores, la prevalencia de patologías y resultados de Salud por Zonas Básicas de Salud o los Activos en Salud.
Por último comentar las posibilidades de trabajar en a diferentes escalas (sistema multiescalar) aprovechando las herramientas SIG para el cruce de muy diversa información administrativa creando un BIG DATA administrativo que prepare al sistema para posteriores desarrollso de modelos predictivos.