El modelo de gobierno abierto parece haberse consolidado en la agenda política de las Comunidades Autónomas. Como doctrina que debe ser interpretada en clave de complemento y perfeccionamiento de la democracia representativa, sus principios de transparencia y participación ciudadana se han convertido en pilares que representan un nuevo modelo de gobierno, más abierto y accesible a la ciudadanía. Se trata de una apuesta que debe apoyar la necesaria regeneración democrática.
Bajo el título “Una aproximación jurídico-política al Gobierno Abierto”, el 18 de junio se celebró la II Jornada sobre Calidad Democrática, cuyo objeto fue debatir sobre los retos que plantea la configuración de este modelo.
En la sesión de mañana, la primera mesa reflexionó sobre la necesaria profundidad de los principios de transparencia y participación ciudadana. Guillermo Escobar, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares, trató la relación entre derechos y buen gobierno. Por su parte, Josep Mª Castellá, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, analizó las estrategias de promoción de la participación ciudadana en el ámbito autonómico. En la segunda mesa de la mañana, representantes de las Comunidades Autónomas de Extremadura, Andalucía y Castilla y León explicaron sus modelos normativos.
La sesión de tarde contó con la intervención de Manuel Villoria, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos; Rafael Rubio Nuñez, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid; y César Calderón, Director Ejecutivo de Pensamiento Público CIPP. Los ponentes acercaron el concepto y filosofía del modelo de gobierno abierto, las estrategias que se están desarrollando para su implementación, así como su contribución a la mejora de la calidad democrática.